A la hora de llevar a cabo una planificación didáctica hay que tener muy claro cuales son los objetivos, materia a impartir y a qué tipo de usuario va dirigido. Uno de los puntos de gran importancia dentro de la planificación es la evaluación. Esta debe ser objetiva y permitiendo al docente evaluar individualmente teniendo en cuenta cada perfil de alumno.
Dentro del proceso de evaluación el docente puede evaluar los objetivos actitudinales (individualmente) mediante una observación sistemática que le permitirá poder apoyar al alumno o bien para encontrar posibles errores en el diseño de la planificación didáctica.
En la observación sistemática el docente se ajusta a su planificación didáctica (basándose en los objetivos actitudinales) para poder seleccionar cuales son los criterios más importantes a la hora de evaluar la actitud de un alumno durante su proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo esto lo llevará a cabo mediante el diseño de una hoja de observación individualizada para cada uno de los alumnos. Ejemplo:
IDENTIFICACION
(nombre del grupo observado) marcar con una X.
|
SI
|
NO
|
Respecto
a su cumplimiento:
|
||
Es puntual a la hora de iniciar el trabajo.
|
||
Es puntual a la hora de finalizar el trabajo.
|
||
Busca excusas para abandonar el trabajo.
|
||
Entabla conversaciones innecesarias.
|
||
Respecto
a sus compañeros/as:
|
||
Siempre está en disposición de ayudar.
|
||
Es sincero.
|
||
Se muestra alegre.
|
||
Presta sus herramientas o útiles de trabajo.
|
En el momento de realizar la planificación didáctica puede decidir cuál es el peso que quiere dar a cada uno de los objetivos que ha definido a la hora de crear la planificación, pudiendo especificar detalladamente cuales son las actividades que hacen al alumno cumplir esos objetivos. Permite al docente regirse mediante una tabla y poder evaluar objetivamente mediante actividades (valoradas en %) haciendo un sumatorio total de cada uno de los objetivos del 100%. Esto lo puede realizar diseñando una tabla de especificaciones.
Peso de la prueba/ actividad
|
Nº de pregunta actividad
|
|
Objetivo 1
|
10%
|
Test1:
Preguntas 5 y 6
|
Objetivo 1
|
30%
|
Actividad 2
|
Objetivo 1
|
10%
|
Actividad
3
|
Objetivo 2
|
30%
|
Test 1: Preguntas
1, 2, 3 y 4
|
Objetivo 2
|
10%
|
Actividad
4
|
Objetivo 3
|
10%
|
Observación sistemática
(hoja de observación)
|
Para poder evaluar los conocimientos de los alumnos, el docente debe llevar a cabo una serie de pruebas para cuantificar cual ha sido el grado de aprendizaje de cada alumno. Estas pruebas pueden ser mediante unos tipos de cuestionarios, como pueden ser:
v Cuestionario de preguntas abiertas: Permite al docente elaborar minuciosamente una serie de preguntas para poder evaluarlo. El alumno debe responderlas justificando las respuestas si es necesario.
v Cuestionario de preguntas cerradas tipo test: Existen diferentes tipos de formatos en este tipo de cuestionarios;
Ø El
ítem de selección múltiple.
§
Pregunta directa. Ejemplo:
¿Cuál es la capital de España?
a) Ourense.
b)
Barcelona.
c)
Madrid.
d)
Sevilla.
§
Pregunta indirecta.
Ejemplo:
La capital de España es …
a)
Ourense.
b)
Barcelona.
d)
Sevilla.
e)
Oviedo.
Ø Preguntas
de verdadero o falso. Ejemplo:
VERDADERO
|
FALSO
|
|
Soria es la capital de España.
|
Ø
Preguntas para
completar o tachar. Ejemplos:
El periodo de prueba para
titulados en un contrato indefinido es de ___________ .
Un
contrato laboral entre una empresa y un empleado [puede ser / nunca puede ser] realizado
verbalmente
Cada uno de estos cuestionarios permiten al docente evaluar de diferentes maneras dependiendo de cómo ha diseñado la planificación didáctica, el tipo de materia a impartir y una serie de factores más. Ademas de poder evaluar objetivamente a cada alumno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario